CARTELES
Boletin-27 a-ritmo propio
El espíritu del Cartel

-SCN: ¿Qué lugar tendrían los referentes bibliográficos que se abordan en un trabajo de cartel, respecto al funcionamiento del mismo?

-Betty Abadi (NEL-Caracas). Qué se puede decir de la experiencia obtenida de este tipo de Cartel novedoso. Los integrantes y el mas-uno eran escogidos al azar, para trabajar vía virtual. Personalmente tuve una excelente experiencia con los integrantes que participaron en dicho Cartel, " Madre, solo hay una?". La escogencia de la bibliografía por parte del mas-uno fue fundamental por que abrió la puerta a la investigación sobre la pregunta que marcaba el Cartel, a partir de allí el grupo fue buscando su propia bibliografía y la pudo compartir con el grupo.

-SCN: ¿Qué hace que la escritura sea importante para el funcionamiento de un cartel?
-José Luis Obaid Pizarro (NEL-Santiago)

La experiencia del Cartel siempre me ha resultado inquietante. Dice relación con el carácter no conclusivo del dispositivo en lo que al saber respecta. Si bien, en la entrada, a partir del rasgo, está la suposición de que entre lo colectivo y lo particular de cada uno en el trabajo, se alcanzará un saber ¿de qué saber se trata?

Mauricio Tarrab, en su texto En el Cartel se puede obtener un camello, nos recuerda que si hay algo nuevo que el psicoanálisis trae al saber es que hay algo que no se puede escribir. Es decir, un saber, digamos, que se inscribe en una lógica del no-todo y que por ello no puede ser elevado a la categoría de la verdad. Agrega, además, que ese saber que el psicoanálisis produce no está listo, no está preparado, no se trata de un saber que hay que aprender, no se trata de descubrirlo sino que se trata de inventarlo. No se trata, entonces, de un saber dado a la aprehensión delirante de la razón.

Ahora bien, que haya en el saber algo que no se puede escribir, no significa que en el Cartel no se pueda escribir. En ese mismo texto Tarrab señala, siguiendo a Freud, que la elaboración es un trabajo en el impasse, un tratamiento sobre lo que resiste, una elaboración de saber que permite tocar ese real que resiste al saber. Por ello el producto, como efecto del trabajo de un Cartel, se orienta por ese real que resiste y que evidencia aquello que en el saber no anda, para así animar la invención uno por uno en el colectivo. Donde el saber falla por la vía de lo que no se puede escribir, lo nuevo puede advenir. Es ahí donde el acto de escribir, la escritura vertiginosa frente al agujero en el saber, inventa las piezas con las cuales cernir dicho agujero.

-SCN: ¿Qué relación puedes establecer entre la función del más-uno y "el deseo de trabajo"?
-Ricardo Torrejón Morales (NEL-Tarija)
En el seminario 18 Lacan dice: "Así mismo es muy claro que no hablo de todo. Y, además, en lo que enuncio algo se resiste a que hable de todo. Es algo que se palpa a diario. Que yo no diga todo incluso sobre lo que enuncio es otro asunto, como señalé, que obedece a que la verdad no es más que medio-decir" (Lacan, J., "El seminario 18: De un discurso que no fuera del semblante", Paidós, Bs. As., 2009, p. 12.)
Me parece que esto que dice Lacan puede orientar para pensar cómo sostener el lugar de más-uno en el cartel para dar espacio a un deseo de trabajo, porque creo que es sencillo que un más-uno pase al lugar de quien sabe mucho, o quien tiene una verdad. Si pasa eso, seguramente esa experiencia se convertirá en una extensión más del discurso universitario, se convertirá en un espacio donde se aprende, como si de "pasar clases" se tratara.
Quizás un esbozo de solución lo da Lacan con el párrafo que cito al inicio: que la función de más-uno tendría que intentar sostener que no se hable de todo, introducir un no-todo, un vacío que permita una distancia posible con el todo en que a veces se desplaza el saber.
Por que además, como dice Lacan, hay algo que se resiste a que se diga todo, y eso es fundamental. Por que quien haga las veces de más-uno, y tome en cuenta esto que estructuralmente resiste a decirlo todo, posibilitará que el saber no se estanque en el lugar de agente y más bien tome un lugar de producción y así dar vida al vacío necesario desde donde se causa el deseo.
Introducir el vacío puede dar la posibilidad de descompletar el cartel y generar transformaciones, en tanto se pueda sostener ese lugar de barradura para trasladar la causa del trabajo a lo que no se sabe.

Por Secretariado de Carteles NEL (SCN), y los más-uno Betty Abadi,
José Luis Obaid Pizarro y Ricardo Torrejón Morales