El ESIAPP está conformado por los diferentes grupos de investigación sobre el autismo y la psicosis del ámbito geográfico de la NEL, reuniendo en este espacio a los miembros, asociados y amigos de las secciones, y los participantes, de los CID.
Este espacio de investigación está dirigido a quien quiera saber sobre los principios que rigen el trabajo sobre el tratamiento posible desde la orientación lacaniana, partiendo de un principio supremo, que es el resorte de toda acción, de todo pronunciamiento del psicoanalista lacaniano con respecto a los seres hablantes autistas o psicóticos: Escucharlos, darles la voz ,así parezca en algunos casos que carecen de ella; quitarles la mordaza impuesta muchas veces por aquellos tratamientos cuya finalidad última es la educación y la adaptación a cualquier precio, incluso al precio de suprimir al sujeto que soporta la defensa radical frente al otro que se ha impuesto a sí mismo, y que afecta a todo su entorno. Para el psicoanálisis de orientación lacaniana existe otra manera de hablar de los síntomas del autismo y la psicosis considerados por otras corrientes como déficits, anomalías, signos patológicos de síndromes o trastornos, que el paradigma cientificista propone como universales prescribiendo formas estandarizadas y protocolizadas de tratamiento.
Para el psicoanálisis estos síntomas son considerados signos de la subjetividad, entendida ésta como una posición existencial, fruto de un trabajo de defensa frente a la angustia, que debemos entender si sabemos escucharlos.
Vilma Coccoz en su texto "El Malestar en la cultura, nombra lo que ofrece el discurso analítico en los siguientes términos: …" otro tratamiento a las formas radicales del No, indagando en los posibles Sí, al evitar la oposición frontal con lo imposible -lo real- de una subjetividad que no ha conseguido habitar la palabra con placer y soltura". El psicoanalista toma partido y pone, entonces, su experiencia al servicio de acompañar al sujeto, para no dejarlo solo en sus intentos, en su esfuerzo, por alojarse en el mundo de los seres hablantes.
Finalmente, evocamos una declaración de principios de Judith Miller que hace en el libro, "El porvenir del autismo": "Cuando los métodos de reeducación son sordos ante el 'ser' de cada autista y un cientificismo desvergonzado que lo desconoce todo, hace creer que se reduce a tal o cual gen, o a un déficit de competencia cognitiva, es deber de los clínicos dar a conocer que el psicoanálisis aprende de este ser.
Precisamente es lo que el campo Freudiano continuará llevando a la práctica, … y viene a la vez al lugar de lo que sería una conclusión: se debe proseguir con el estudio, la investigación y la transmisión. Indudablemente, es una de las dimensiones de la reconquista del Campo Freudiano que esperaba Jacques Lacan".
Luz Elena Gaviria
Coordinadora del ESIAPP